¡Bienvenidos a la blogosfera sobre autoconsumo fotovoltaico! Como cada mes, recopilamos las principales noticias del sector para que estés a la última de las novedades en energía fotovoltaica. Esta es nuestra selección de artículos de noviembre:
1. El Gobierno duplica hasta los 2 kilómetros la distancia para conectar el autoconsumo
Escrito por: El periódico de la energía
Tras la aprobación del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE) a mediados de octubre, el límite de redes de autoconsumo se amplió a un kilómetro. Sin embargo, apenas dos semanas después, atendiendo a la demanda de distintos grupos parlamentarios, la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha decidido duplicar la distancia máxima que debe haber entre el punto de generación eléctrica en cubierta y el de consumo. Así, se amplía la distancia para conectar el autoconsumo hasta los dos kilómetros.
Con esta medida se pretende favorecer y potenciar el autoconsumo eléctrico colectivo en España. De este modo, se facilitará la instalación de placas para generación propia y colectiva de electricidad de las comunidades de vecinos y los polígonos, una decisión significativa teniendo en cuenta que el 70% de los españoles viven en pisos.
2. La energía solar se posiciona en la COP27 como una herramienta clave para reducir las emisiones mundiales de CO2 y reducir el calentamiento global
Escrito por: UNEF
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), celebrada en Egipto hasta el pasado 18 de noviembre, ha tratado de concienciar acerca de la necesidad de acelerar la transición energética en un contexto de crisis energética global que se suma a la emergencia climática que atraviesa el planeta.
La energía solar se ha posicionado en la COP27 como la tecnología renovable clave para hacer realidad, de forma decidida, los acuerdos y objetivos que se están firmando durante estas semanas. En las diferentes charlas y ponencias llevadas a cabo, se ha incidido en la importancia de la cooperación entre países para eliminar barreras a nivel fiscal, legal y financiero con el objetivo de igualar el proceso de implementación de energía solar.
Desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, se unen a la petición de acelerar el desarrollo de un sistema energético basado en energías renovables que garantice la seguridad geopolítica y la salud del planeta.
3. Valencia prevé que en 2030 todos los municipios tengan acceso a una comunidad de energía
Escrito por: Energías Renovables
El Plan de Fomento desarrollado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) fija como objetivo que todos los municipios de la Comunidad Valenciana tengan acceso a una comunidad local de energía en el año 2030.
Las líneas de ayudas del Ivace se dirigen a cualquier comunidad de energías renovables o comunidad energética, ayuntamiento y comunidades de propietarios. Ivace subvenciona hasta un 45% el coste de las instalaciones de energía solar fotovoltaica, para la generación y el autoconsumo colectivo, con una cuantía máxima de 200.000 euros de subvención por proyecto.
Desde 2021, Ivace ha apoyado un total de 118 proyectos de energías renovables en comunidades de energía, para los que ha destinado 5,2 millones de euros, y se prevé que se destinen 5 millones para el próximo año.
Nuestras conclusiones
La energía solar sigue ganando fuerza al posicionarse entre las renovables como la herramienta esencial para frenar el calentamiento global y disminuir las emisiones de CO2. El panorama normativo continúa evolucionando y la disponibilidad de ayudas y subvenciones en España se configuran como una parte fundamental para impulsar la transición energética.
Como ya os comentamos en la anterior blogosfera, la ampliación de la distancia máxima a 1 kilómetro para el autoconsumo compartido suponía un impulso significativo. Sin embargo, esta medida generó mucha controversia, ya que el límite de España seguía situándose por debajo de países del entorno inmediato como Francia o Portugal, que cuentan con un límite de 2 kilómetros.
Es por ello que tan solo un mes después se ha duplicado esta distancia, de uno a dos kilómetros, equiparándose al resto de países y permitiendo aumentar las opciones para el autoconsumo compartido en España. En este sentido, consideramos que debemos estar atentos a las novedades y noticias que nos lleguen por parte del Gobierno, ya que el objetivo propuesto por la Conselleria de Transición Ecológica fue fijado en 5 kilómetros y es probable que en los próximos años siga habiendo cambios en la normativa.
A pesar de que el futuro es prometedor, debemos seguir trabajando en esta línea de forma incansable y aunar mayores esfuerzos para avanzar hacia una neutralidad climática absoluta.