¡Bienvenidos de nuevo a la blogosfera sobre autoconsumo fotovoltaico! Estas son las principales noticias de interés del mes de octubre para que estés a la última de las novedades en energía fotovoltaica.
1. Plan de ahorro energético: sin cortes de suministro, ayudas para la calefacción central y la factura informará del consumo de los vecinos
Escrito por: El Mundo
El Gobierno ha anunciado la aprobación de su Plan +Seguridad Energética, compuesto por 73 medidas con las que afrontar la crisis en el sector e impulsar la transición energética y las energías renovables.
Entre los puntos más destacados del Plan +SE se encuentran las ayudas para instalar placas solares, el impulso a las instalaciones fotovoltaicas en comunidades energéticas e industrias, y la protección de los consumidores vulnerables con una mayor cobertura para el bono social térmico y el bono social eléctrico. Además, se reducirá la factura de 1,6 millones de hogares con calderas comunitarias.
De este modo, las medidas del Gobierno contribuyen a apoyar el autoconsumo y ofrecer una ayuda fiscal que facilite la inversión de los hogares en transición energética. Asimismo, con el objetivo de formar a la población en materia energética, se prevé que la factura contenga información acerca del consumo medio en el distrito y consejos para ahorrar.
Por otro lado, el Ejecutivo también pretende reducir el consumo de gas del país entre un 5,1% y un 13,5% y continuar potenciando su exportación hacia Portugal, Francia y el resto de la UE.
2. La fotovoltaica en España ya es la segunda por capacidad instalada y la más barata de la generación solar de la UE
Escrito por: Invertia, el Diario Económico de El Español
El Informe Anual presentado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) destaca que 2021 fue el mejor año de la historia del sector fotovoltaico y ha superado el récord de potencia instalada en 2019.
La potencia en autoconsumo representa un récord histórico y un aumento de más del 100% respecto al año anterior, alcanzando los 1.203MW. En este sentido, el sector doméstico ha tenido un peso creciente, representando el 32% de la nueva potencia instalada en autoconsumo, frente al 19% que supuso en 2020.
En cuanto a las plantas en suelo, la capacidad instalada se ha incrementado un 21%, creciendo de los 2,9GW de 2020 a los 3,5GW. Actualmente, la fotovoltaica cuenta con una potencia instalada de 16,5 GW en plantas en suelo, sumados a los 2,74GW en autoconsumo. Asimismo, se espera un incremento en ambas cifras del sector en los próximos años, puesto que la solar fotovoltaica tiene 2,8GW en construcción y otros 15GW adicionales ya con tramitación avanzada que podrían desplegarse en los próximos dos años.
España se convierte así en el segundo mercado más importante en Europa, solo por detrás de Alemania, tal y como afirma el presidente de UNEF Rafael Benjumea. En este sentido, destaca el desempeño del sector hacia una transición enérgica con una tecnología que se establece como la más competitiva en precio.
Por otra parte, UNEF señala la necesidad de un nuevo sistema de fijación de precios que haga frente al actual mercado eléctrico marginalista y sea capaz de generar unas reglas de mercado competitivo.
3. El Gobierno fija en un kilómetro el límite para el autoconsumo solar compartido a través de la red
Escrito por: ValenciaPlaza
La distancia máxima para acceder al autoconsumo compartido a través de la red de la energía generada en plantas fotovoltaicas de baja tensión se ha duplicado de 500 metros a 1 kilómetro en el nuevo decreto aprobado por el Consejo de Ministros.
Si bien es cierto que se trata de una medida urgente solicitada por varias comunidades autónomas para el nuevo plan de contingencia del Gobierno, el nuevo umbral sigue estando lejos de lo que proponía la Conselleria de Transición Ecológica, que planteaba una ampliación del límite a 5 kilómetros de distancia y 5 MW de potencia para poder compartir la energía generada en plantas solares.
En consecuencia, el límite de España sigue por debajo de países del entorno inmediato como Francia o Portugal, que cuentan desde hace meses con un límite de 2 kilómetros que les permite aumentar exponencialmente las opciones para el autoconsumo compartido y el acceso a las renovables de particulares y empresas.
Por otro lado, el Gobierno también ha modificado la normativa para permitir más de una instalación en una misma referencia catastral, una medida que impedía el crecimiento en lugares donde ya hubiera una planta fotovoltaica.
4. El autoconsumo se dispara en la Comunidad Valenciana
Escrito por: Energías Renovables
La asociación de empresas de energías renovables y otras tecnologías limpias de la Comunidad Valenciana, Avaesen, calcula que 2022 finalizará con 25.000 autoconsumos aproximadamente.
Mientras que entre 2019 y 2021 se registraron 16.000 instalaciones en total, tan solo en el primer semestre de 2022 ya son 11.649 los autoconsumos entre domésticos, empresas y edificios públicos. Además, se prevé que en este segundo semestre se instalen cerca de 13.000, lo que supondrá un ahorro entre todas equivalente a 180 millones de euros en la factura de la luz en 2022.
Según el presidente de Avaesen, Marcos. J. Lacruz, se estima que el crecimiento del autoconsumo fotovoltaico continúe su expansión en 2023 a un ritmo similar al de este año. Para ello, Lacruz hace hincapié en la necesidad de agilizar los trámites administrativos, de manera que se facilite la puesta en marcha de las instalaciones de autoconsumo y no se desperdicie ningún excedente.
Nuestras conclusiones
España dispone de un gran potencial en el sector fotovoltaico gracias a tener unas condiciones solares óptimas y un precio más económico que en otros países vecinos. Los datos señalados indican un gran impulso del sector, que se encuentra en auge y prevé seguir creciendo para proporcionar un modelo energético basado en la energía solar.
Aunque todavía queda mucho camino por recorrer, las nuevas medidas aplicadas por el Gobierno, sumadas a las que ya se habían implantado con anterioridad, supondrán un impulso en la tramitación de las instalaciones de autoconsumo en comunidades e industrias. Resulta fundamental que las políticas energéticas centren sus esfuerzos en impulsar la transición energética y otras renovables, de modo que se permita dar un paso más allá en la inversión y se garantice la posibilidad de un modelo energético limpio a una sociedad que lo necesita.
Lo más destacado no es la cantidad de energía solar producida hasta ahora, sino los beneficios que esta tiene para el medioambiente y el ahorro que supone en nuestras facturas.
Desde Awergy, como expertos en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, os ofrecemos toda la ayuda posible para disfrutar de las ventajas de la energía solar. Nuestro equipo multidisciplinar se encarga tanto del diseño e instalación, como de la tramitación y legalización del proyecto.
Consúltanos sin compromiso a través de nuestro formulario y en menos de 24h te contactaremos.