plantamos un árbol por cada kW instalado

Llámanos:

865 572 826

nosotros plantamos un árbol por cada kW instalado

Los 10 motivos por los que la energía solar protege la naturaleza

10-motivos-energía-solar-protege-la-naturaleza-unef

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, ha realizado la campaña de sensibilización social #EnergíaSolarPorLaNaturaleza para dar a conocer la importancia de la tecnología fotovoltaica como fuente de energía. La iniciativa reivindica la triple exigencia sobre la descarbonización del sistema eléctrico español que representa la energía solar: sostenibilidad ambiental, progreso social e integración ciudadana.

La acción emprendida por UNEF, que actualmente cuenta con más de 750 empresas, entidades y agrupaciones asociadas, se desarrolla en el contexto de tres días señalados: el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, el Día contra el Cambio Climático y el Día del Ecologismo, comprendidos entre el 18 de octubre y el 1 de noviembre. Además, se vincula al llamamiento de la Organización Mundial de las Naciones Unidas para afrontar los desafíos que plantea la emergencia climática y detener la dependencia energética de los combustibles fósiles.

Estos son los 10 principales motivos recopilados por UNEF por los que la energía solar es una herramienta fundamental para la protección de la naturaleza:

1. En un año, la energía solar ha evitado la emisión de 26 Millones de Tn de CO2 sólo en España. En lo que llevamos de 2022, las energías renovables han evitado 230 millones de toneladas de CO2 en todo el mundo. «Cuantas más emisiones de CO2 evitemos, menor será el avance del Cambio Climático: la principal amenaza de la naturaleza», señala UNEF.

2. La energía solar es la fuente con menor impacto ambiental en la naturaleza para sustituir a combustibles fósiles, que generan el 80% de las emisiones totales de CO2 que llegan a la atmosfera de manera anual.

3. Actúan como refugio para fauna y flora al limitar la actividad humana durante una media de 30 años. Con las medidas de renaturalización adecuadas, los proyectos se pueden convertir en auténticas reservas para la naturaleza.

4. Los proyectos en suelo de energía solar no utilizan agua. Un proyecto de 50 MW utilizaría 1 millón de litros al año, lo que supone al consumo de agua anual de 20 personas, sustituyendo a otros usos del suelo que sí utilizan grandes cantidades de agua.

5. Ni los proyectos en suelo de energía solar ni el autoconsumo emiten ningún tipo de contaminación ni radicación. Sustituyen a fuentes de generación energética que sí lo hacen.

6. Para fabricar paneles solares se utiliza el segundo mineral más abundante del planeta, el silicio. No se utilizan tierras raras ni materiales contaminantes y se puede extraer sin impacto ambiental.

7. En los terrenos donde se sitúan los proyectos en suelo de energía solar no se utilizan pesticidas, herbicidas ni fertilizantes, evitando que se destruya la biodiversidad y se contaminen las aguas cercanas.

8. Una vez terminada su vida útil, los proyectos fotovoltaicos son totalmente reversibles y no generan ninguna consecuencia negativa en el terreno donde se situaron. Por lo contrario, son terrenos que han permanecido 30 años en barbecho.

9. Los paneles fotovoltaicos son perfectamente reciclables. Un módulo fotovoltaico de silicio está compuesto de vidrio (78%), aluminio (10%), plásticos (7%) y metales y semiconductores (5%). Simplemente recuperando el marco de aluminio y el vidrio de la parte delantera se recicla más del 90% de su peso, según la directiva europea.

10. En las plantas fotovoltaicas se reduce el riesgo de erosión debido a la renaturalización que se produce en el terreno donde se sitúan.

Desde UNEF destacan el valor de la pedagogía y la comunicación como herramientas clave para combatir la desinformación y transmitir a la sociedad las ventajas medioambientales que aportan los proyectos de energía solar en suelo. Tal y como afirman, el objetivo es “integrar a la ciudadanía en la aceleración de la transición energética” y exponer las soluciones que aporta la energía solar en la lucha contra el cambio climático.

Asimismo, la asociación ha emprendido de forma paralela otra iniciativa de sensibilización de la ciudadanía con la creación de su Sello de Excelencia en Sostenibilidad, un certificado distintivo con el que quiere consolidar el compromiso creciente de las empresas del sector fotovoltaico y reforzar los altos estándares de integración ambiental y social del sector fotovoltaico español.

Compartir