Llámanos:

865 572 826

plantamos un árbol por cada kW instalado

nosotros plantamos un árbol por cada kW instalado

Ventajas de la instalación de plantas solares flotantes en embalses de agua


Aunque de momento Asia es el precursor en lo que a instalaciones de plantas solares flotantes se refiere, lo cierto es que en España empezamos a acompañarlos en su andadura.


Un claro ejemplo de ello es la ejecución de nuevas instalaciones fotovoltaicas flotantes como la de Sierra Brava. Esta instalación tiene una potencia de unos 1,125 MWp y una superficie ocupada de unos 12.000 m2.


Este tipo de plantas están diseñadas para instalarse tanto en balsas de riego, embalses, lagos naturales, plantas de tratamiento de agua, lagos de cantera, pantanos, granjas de piscicultura, etc.


El aumento de competitividad ofrece este tipo de instalaciones a cualquier industria o empresa agroalimentaria. También, de especial interés para comunidades de regantes, o cualquier entidad que posea una balsa o embalse es una realidad.


Estas instalaciones de autoconsumo energético permiten reducir los costes del consumo energético. Además, contribuir de un modo directo a la reducción de emisiones de CO2 con la producción de electricidad de origen 100% renovable.


Además de esto, hoy queremos poner el foco en los beneficios que conlleva el contar con una planta solar flotante instalada sobre cualquier tipo de balsa y solventar las dudas que se puedan generar en ese sentido.


¿Qué impacto tiene un parque solar fotovoltaico sobre embalses de agua dulce en la calidad del agua?


Esta es una de las principales preguntas que se plantean los productores agrícolas o comunidades de regantes interesados en este tipo de instalaciones para realizarlas sobre sus embalses.


Hemos de decir que este tipo de instalaciones no generan ningún tipo de residuo. Además, el material del cual está compuesta la estructura flotante en contacto con la superficie del agua suele ser de plástico HDPE tratado con aditivos UV y antioxidantes. No afecta a la calidad del agua.


¿Qué beneficios se obtienen, además del ahorro en el coste energético y en la emisión de CO2?


Medioambientalmente hablando, podemos decir que la implantación de este tipo de instalaciones conlleva 5 beneficios principales:

  • Reduce hasta el 85% la evaporación del agua debido a la considerable disminución de la temperatura del agua. Esto se debe al cubrir una gran parte de la superficie acuática donde se encuentra instalada, lo que permite un mayor aprovechamiento y rendimiento del embalse.
  • Mejora la calidad del agua reduciendo la proliferación algas y como consecuencia reduciendo los costes de mantenimiento del embalse.
  • Aumenta en torno a un 10-15% el rendimiento de la instalación fotovoltaica. Esto se debe al efecto refrigerador sobre los módulos fotovoltaicos, ya que la proximidad del agua disminuye la temperatura de los paneles.
  • Produce energía renovable más cerca del consumo. Evitando así pérdidas en el transporte por la red de distribución eléctrica, además de conservar el suelo rural para agricultura, ganadería, naturaleza (flora y fauna).


¿Hay avances normativos que promuevan este tipo de instalaciones?


Estamos de suerte y recientemente se ha publicado el Decreto Ley, de 7 de agosto, de medidas para acelerar el aprovechamiento de las energías renovables por la emergencia climática y la necesidad de la urgente reactivación económica.


Este Decreto Ley incluye para el aprovechamiento de las energías renovables a las centrales fotovoltaicas flotantes. Lo que supone un gran avance.


Además, se estima que, en el plazo máximo de 6 meses desde la entrada en vigor, establecerá un procedimiento administrativo de tramitación conjunta.


Esto permitirá obtener concesiones, autorizaciones y permisos para este tipo e instalaciones sobre lámina de agua, embalses, balsas y depósitos.


En Generación Consciente sabemos que el cambio ha empezado y contamos con el mejor equipo de profesionales posibles para formar parte de él. ¡No lo dudes, somos tu equipo!


Foto: Isigenere

Compartir